La
educación es un campo en constante evolución, lo cual exige que los docentes se
renueven y que estén al día de las últimas novedades. Por ello, a las
competencias tradicionales necesarias para ser un buen docente, es necesario
sumar algunas otras que han cobrado fuerza en los últimos años y que son imprescindibles. Éstas son, según nuestra opinión, las 10 Competencias del
Docente Moderno.
Los
constantes y marcados cambios en el mundo contemporáneo hacen que los
profesores deban desarrollar nuevas competencias y habilidades a modo de dar
una adecuada respuesta a las recientes demandas que la sociedad hace a la
educación. El presente trabajo busca introducir el tema en cuestión recopilando
algunas aportaciones de diversos autores acerca de la formación del profesorado
y de las nuevas competencias.
Si no
estudio estoy fregado y si estudio no tengo garantías. Es como una trampa.
Claro que hay que ayudar a que los chicos tengan un cierto nivel de
escolaridad. Pero tenemos que preguntarnos quién armó la propuesta curricular
que ellos encuentran. Parte de un territorio de confrontación cultural y
política y hasta cierto punto, de selectividad. Estamos en el reto y en la
posibilidad de reinventar esa herramienta llamada escuela. En qué consiste la
educación intercultural bilingüe que es tan importante en países en los que
tenemos 60 ó 70 lenguas distintas. ¿Es venderle lo formal, oficial y
estandarizador en la lengua originaria? ¿O es pensar de otra manera?. No es
sólo la lengua. Sino la lengua como instrumento para que, incluso en tus
propios términos, venderte un contenido pensado desde otra matriz. En los
debates de cambio climático los indígenas qué te dicen? “Sí, claro. Ha
cambiado. Es un ciclo de 500 años más o menos. No es la primera vez que hay
sequía. No es la primera vez que hay una modificación. Y en los próximos 500
años posiblemente volvamos a una regularidad mejor”. Y los científicos: “¡No!.
Vamos a meter plata para cambiar esto y lo otro y la cultura industrial”. Son
maneras distintas de leer fenómenos en una perspectiva que no es una resignación.
Si cambiamos nuestro modo de vivir, seguramente en 500 años se habrá
reequilibrado esto que hoy es una expresión de nuestra locura industrialista.
En ciudades como Buenos Aires o como Lima aparece como un pensamiento arcaico,
un pensamiento sin futuro. Esa es nuestra soberbia.
-¿Cómo se
refleja en las vidas cotidianas la transformación que tiene como utopía la
educación popular?
-No hay
que preguntarles a los niños que están hoy en las organizaciones sino
preguntarse dónde están los que pasaron por aquí hace 20 años. Para qué les
sirvió entrar en contacto con educadores y educadoras. Para qué les sirvió en
sus vidas. Y ojo que a algunos los verás en la cárcel. La pregunta no es:
¿usted llegó al congreso de la República? No. ¿Es diputado? Tampoco. ¿Es dueño
de una empresa? No, tampoco. No va por ahí la cosa. Va por el lado de para qué
te sirvió la experiencia como ser humano. Qué ha significado en tu vida. Eso es
lo que hay que escupirles en la cara a los que siguen con el discurso de
penalizar, abolir, que es una forma de eliminar, mandarlos a todos a que se
encierren en la escuela y creer que con eso hemos resuelto el problema… Para
decirles miren, acá está y sin plata de ustedes, sin plata de sus gobiernos,
sin sus esfuerzos.
ANÁLISIS
La
pedagogía de la ternura nos da a conocer que cuán importante es la educación
infantil y darnos cuenta que el futuro del país está en las manos de los
niños también muestra que tenemos que
educar con ternura, paciencia, amor porque eso es justamente que quieren los
niños calor de un maestro.
CRÍTICA
Me parece
bien que Alejandro Cussianovich propuso esta pedagogía que habla de como el
maestro debe educar para el bien de la sociedad.
JUNGER HABERMAS LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
Habermas
propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de
racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del
mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de
la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los
sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la
perspectiva externa, como la estrucctura sistémica (la racionalidad técnica,
burocratizada-weberiana, de las instituciones).
Habermas estudia
a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde
el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y
por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al
actor, como creador inteligente pero a la vez sumergido en la subjetividad de
los significados del mundo vital. Es más, uno no debemos confundir sociedad con
mundo de la vida: la sociedad, no es equivalente al mundo de la vida, dado que
la sociedad es, a la vez, mundo de la vida y sistema.
Habermas
en teoria de la accion Comunicativa, refiere que al elegir un determinado
concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas
presuposiciones ontológicas. De las relaciones con el mundo, que al elegir tal
concepto, suponemos al actor, dependen a su vez los aspectos de la posible
racionalidad de su acción.
Nuestro
autor, denomina acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas en que el
actor de la acción teleológica, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica
entra en relación al menos con un mundo, pero siempre con el mundo objetivo.
A la
esfera del trabajo, contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que define
como "una interaccion mediada por simbolos". Dicha acción tiene como
núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen
formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas
intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la
sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.
Un
sistema surge y se reproduce en la medida que sus operaciones den lugar a otras
operaciones, por ejemplo: si procesos orgánicos se empalman con otros procesos
orgánicos surge un sistema orgánico; si los pensamientos dan lugar a otros
pensamientos surge un sistema psíquico y cuando las comunicaciones empalman con
otras comunicaciones surgen los sistemas sociales. En este marco, la
posibilidad de empalme de las operaciones está limitada únicamente a las
operaciones del mismo tipo y determina, a su vez, la autopoiesis y la condición
de clausura operativa del sistema (y por ende condición de existencia). Un
proceso digestivo no puede empalmar con un pensamiento, solo un pensamiento
puede empalmar con otro pensamiento; esta es la condición de posibilidad de los
sistemas orgánico y psíquico.
Las
operaciones solo pueden ser registradas por un observador. La observación es la
operación específica de los sistemas constituyentes de sentido (es decir, los
sistemas sociales). Este tipo específico de operación consiste en marcar
diferencias y hacer denominaciones; toda observación comienza con una
diferencia y se convierte en una red de
diferencias,
en donde todas dependen de la diferencia original.
primera contribución es el método de análisis de
la realidad educativa, que vale también para los siguientes tres ensayos (sobre
descentralización, sobre la religión en el Perú, y sobre el proceso de nuestra
literatura). Desde el inicio Mariátegui analiza la educación usando el
materialismo histórico, el método dialéctico materialista, es decir, el
marxismo, marxista como era, “convicto y confeso”, pero también militante e
intelectual consecuente. Por eso traza, en primer lugar, el proceso histórico
de la economía y de la sociedad peruanas, ese hecho que divide a la historia
peruana en dos grandes etapas, esa ruptura entre el Perú autóctono y el Perú de
la conquista y el coloniaje, que no solo es una ruptura económica, sino social
y cultural. Su método nos advierte que la educación no puede ser analizada al
margen de lo económico y lo social, como pretenden todas las corrientes
pedagogistas que hoy por hoy pretenden evaluar la crisis educativa y sus
efectos desde una perspectiva exclusiva de la superestructura educativa y, lo
que es peor, a partir del desempeño de los maestros. Desde la primera página
del ensayo sobre la educación, Mariátegui señala que el problema está en las
raíces mismas de este Perú bajo la conquista, después de que, en líneas
anteriores, indica la presencia de los elementos extranjeros en un país
económica y socialmente dependiente, elementos extranjeros insuficientemente
aclimatados, vale decir, no asimilados sino impuestos, como fue ayer la reforma
educativa del neoconductismo y de la tecnología educativa sistémica
(1970-1975). Esta manera de entender la situación de la educación peruana nos
ha orientado cuando tuvimos que elaborar las tesis educativas del SUTEP y su
plasmación teórica en el Proyecto de Ley General de Educación y Cultura, documentos
de 1992.
La otra contribución se refiere a la alternativa de nueva educación, sobre la
que se ha repetido mucho aquella afirmación de Mariátegui de que no se puede
comprender la educación sin comprender la estructura económica y, por ende, la
estructura social sobre las que se asienta y desarrolla. En ningún momento se
plantea aquí que el materialismo histórico está “ordenando” que nos crucemos de
brazos mientras se produce esa transformación económica y social, como muchas
veces pretenden caricaturizar los sectores conservadores que quisieran que el
capitalismo en el Perú solo cambie para que siga siendo capitalismo; o como
ciertos radicalismos, que más bien forman parte del materialismo más
mecanicista que el del siglo XVIII, han venido señalando que el SUTEP no
debiera de perder el tiempo en buscar una nueva alternativa educativa porque
“eso no se come”. Mariátegui, cuando señala el papel de los maestros en la
búsqueda de una nueva educación, considera que la nueva alternativa debe
nutrirse, alimentarse de las aspiraciones democráticas de las mayorías, de sus
necesidades genuinas. En tal sentido, esta línea de trabajo fija la orientación
democrática de toda propuesta educativa, ligada al derecho a la enseñanza
gratuita, un tema muy caro a sus reflexiones y valoraciones. Por eso Mariátegui
establece que La República, además, nacía en la miseria. No podía permitirse el
lujo de una amplia política educacional. O sea, es imposible que una república
atrasada, sumida en profundas desigualdades económicas y sociales, pueda
garantizar una educación “de calidad”, como piden hoy los neoliberales. La
lucha pedagógica de los maestros se convierte así en un instrumento de crítica
del sistema y no solamente de la enseñanza; mejor dicho, la enseñanza, como
práctica pedagógica, es parte de de esa lucha por una nueva educación. Tal es
el papel de los maestros, cuya capacidad teórica y compromiso práctico deben
ser cada vez mejor para el cumplimiento de esa tarea, lo que exige del Estado y
de la sociedad el reconocimiento real de esa misión, la garantía práctica de
las reivindicaciones magisteriales.
JOSE CARLOS MARIATEGUI
“No se puede entender la
educación sin entender la estructura económica y social” Una sociedad con baja
economía no garantiza la educación
La educación se da a través de
las necesidades genuinas
APORTES
estrategias pedagógicas de la conversacion
rol del docente mediador
practica de la contradicción cognitiva
la educación basad en la economía
su finalidad era forjar al hombre nuevo
el hombre se realiza en su
trabajo
escuela debe ser concepción,como fin y metodología
la educación nacional no tiene un
espíritu nacional
educación como agente sensible
sin ninguna actitud critica.
la educación debe ser construido
según la sociedad.
educación transformadora.
para el crecimiento de la
educación debemos cambiar la base política y económica
CUADRO COMPARATIVO
SOBRE LOS APORTES PEDAGÓGICOS DE
JOSE CARLOS MARIÁTEGUI Y SU RELACIÓN CON OTRAS
PEDAGOGÍAS
Encinas pensaba
que no se debía circunscribir a la escuela al rol de un ente que solo ayuda al
individuo a aprender a leer y escribir, sino que además de cumplir esta
función, la escuela debía asumir un rol que ayudara a mejorar el entorno social
del indígena. Este entorno está estrechamente relacionado a la mejora de las
condiciones en que el indígena practica la labor central de su vida en
comunidad, la agricultura. De esta forma, el nativo sentiría que mediante la
educación que le brinda el sistema educativo, más concretamente las escuelas,
él sería capaz de moldear su propio destino, componente esencial en la vida de
cualquier grupo social.
La
naturaleza del pensamiento de Encinas buscaba sin lugar a dudas sentar las
bases que hicieran posible un cambio para un horizonte de tiempo que fuera más
allá del inmediato. La promoción de una reorganización que asignara un rol y
papel más activo a la colectividad indígena, fue un componente fundamental de
las reformas educativas propuestas por Encinas.
La
mayoría de las ideas de este influyente pensador peruano, no se limitaban a
avalar el carácter asistencialista de la mayoría de programas y propuestas
estatales, sino que buscaban hacer del individuo, indígena en este caso, un
individuo capaz de asir el destino en sus propias manos para darle la forma que
a él mejor le parezca.
Para
conseguir los objetivos de este sistema educativo integrador, sería necesario
formar a maestros conscientes, sensibles y perceptivos al respecto del origen
étnico social de cada niño, profesores capaces de penetrar en la compleja
estructura del pensamiento humano para a partir de esta base, guiar al alumno
en su formación educativa. El tipo de escuela que formaría a estos profesores
fue conocida como un modelo de escuela social a desarrollar con el objetivo de
lograr los cambios esperados.
JOSE ANTONIO ENCINAS
El currículo es buen si refleja
las manifestaciones de la cultura social en el espacio y tiempo en el que vive,
y permite transferir la educación al niño
APORTES
educación como un proceso
educación con miras a la
transformación en la sociedad.
educación con principio de
libertad
educación critico
formación en conciencia cívico
educación humanista
educación moral
la educación sexual
la sociedad influencia del niño
esta apto para enseñar el docente
EDUCANDO – El era el eje,
protagonista principal de la educación, observando su capacidad, y lo que
envuelve en lo social.
EDUCADOR – Maestro debe ser capacitado para que este se
encuentre apto para enseñar, para transmitir los diversos conocimientos.
De una gran riqueza espiritual se nutren las
páginas de la historia de la Educación Peruana. Excelsas figuras han
desarrollado con imaginación y creatividad, ideas contestatarias de renovación
como alternativa al viejo sistema educativo de la clase dominante. Entre ellas
distinguimos al maestro Germán CARO RIOS, conductor y uno de los dignos
representante de la segunda generación del socialismo peruano. He aquí una
síntesis de su vida y obra.
EL
TRABAJO HACE AL HOMBRE: Bien decía el Amauta que “El destino del hombre es la
creación, y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre se realiza
en su trabajo” (JCM-T.02-154). Efectivamente, Germán Caro Ríos, a decir de su
hijo Max, “Trabajó de niño en faenas rudas de construcción de la carretera
Huaral-Acos, siendo apresado y torturado por la policía de entonces, por
defender del maltrato a un esclavo de la Hacienda Huando "El Maleño". He ahí un segmento de la
formación inicial del hombre nuevo, templado como el acero.
GERMAN CARO RIOS
Importancia al estudio y trabajo
estableciendo una relación (Saber intelectual y trabajo productivo)
Todo conocimiento se desprende de
la práctica
Transformación de las formas de
trabajo y de vida
APORTES
escuela como autorealización
personal y colectiva.
peruano
Augusto Salazar Bondy (1925-1974) gira
en torno a los problemas de la educación; explicitando los supuestos
antropológicos y axiológicos, así como la comprensión de las condiciones
contextuales en que se sustenta su concepción de la problemática educativa. A
través del análisis ponemos de manifiesto la crítica salazariana respecto del proceso modernizador dependiente
y su propuesta alternativa.
La vida
del Amauta Peñaloza, consagrada al estudio, la investigación, la enseñanza, la
gestión educativa, el asesoramiento y la publicación de sus obras es otro gran
motivo de investigación para la
mayoría
de los peruanos y latinoamericanos.
Lamentablemente,
existe un desconocimiento sobre el vasto legado educacional teórico y práctico
del gran Amauta, aún por sus mismos discípulos, quienes por diferentes retos
que les ha tocado afrontar, en su carrera profesional, no han tenido la oportunidad
de recuperar, repensar, sistematizar y difundir los planteamientos teóricos
que, durante la década del 50, permitieron forjar una generación de auténticos
educadores, no sólo profesores o maestros enseñantes, sino, como él decía, de
“educadores, vectores de la nacionalidad”, maestros en el verdadero sentido de
la palabra, ejemplos de vida.
Creemos
que una de las razones que explican la grave crisis educacional peruana y
latinoamericana es la falta de investigaciones sobre los aportes de nuestros
grandes maestros, y la tendencia de creer que la solución nos la tienen que
ofrecer los expertos del Banco Mundial o de la UNESCO. Miramos hacia afuera en
busca de paradigmas foráneos, sin percatarnos que dentro tenemos las
soluciones; por ello es necesario investigar, estudiar, verificar la validez de
las teorías, modelos educativos que responden a nuestra realidad, elaboradas
por grandes maestros como, en el caso peruano, Enrique Guzmán y Valle, José
Carlos Mariátegui, José Antonio Encinas, Augusto Salazar Bondy y, sobretodo, el
gran Amauta Walter Peñaloza, quien en la década del 50, experimentó con mucho
éxito un conjunto de hipótesis y teorías educativas en la Escuela Normal
Superior Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta y sus instituciones antecesoras.
Hipótesis y teorías que después las aplicó a nivel nacional e internacional,
con gran éxito.
El
problema que hemos investigado sobre el legado y aportes del Amauta Peñaloza
Ramella, es importante ya que permitirá develar muchos logros de la educación
que fueron planteados por el Amauta y su
equipo de profesores.
WALTER PEÑALOZA RAMELLA
Proceso de hominización,
socialización y culturacion
APORTES
El proceso educacional va del
interior a lo exterior del ser.
El
Pensamiento Complejo de Morin, se reconoce como un pensamiento que relaciona y
complementa. Su objeto y sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos,
defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus
partes y viceversa, dentro de un entramado.
El
estudio de lo complejo, hoy en día, ha impactado también en el ámbito más
directo de las interacciones de los seres humanos: la educación, la
interpretación de la sociedad, la política, y la comprensión del momento actual
que vive la humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser el
problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la
búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos. En palabras de Edgar
Morin, cuando se habla de complejidad «… Se trata de enfrentar la dificultad de
pensar y de vivir». (E. Morin, 2004, El Método)
En la
misma línea de pensamiento, Matthew Lipman (1998) refiere a la idea de
pensamiento de orden superior como un pensamiento rico conceptualmente,
coherentemente organizado y persistentemente exploratorio. Si un pensamiento
carece de estos tres rasgos, es muy dudoso que llegue a ser un pensamiento
complejo. Más adelante, Lipman, menciona que deberíamos enseñar directa e
inmediatamente para el pensamiento de orden superior. La enseñanza directa del
pensamiento de orden superior tiende a ser altamente significativa para los estudiantes,
así como para los profesores. Promover que los estudiantes hagan filosofía es
un ejemplo de cómo puede estimularse el pensamiento de orden superior en el
aula. Utilizando la comunidad de investigación.
- Algunas
ideas que identifican al pensamiento de orden superior son:
- No es
equivalente exclusivamente a pensamiento crítico, sino a la fusión de
pensamiento crítico y pensamiento creativo.
- Se
genera bajo el efecto de las siguientes dos ideas reguladoras: la verdad y el
significado.
- El
pensamiento crítico implica razonamiento y juicio crítico.
- El
pensamiento creativo implica destreza, arte y juicio creativo.
- No se
da pensamiento crítico sin una base de juicio creativo.
- No se
da pensamiento creativo sin una base de juicio crítico.
CRÍTICA: En la actualidad necesitamos
mucho de la complejidad del estudio ya que hoy en dia todas las cosas se
relacionan entre sí o requieren de uno al otro.
RECONCEPTUALIZACION: el pensamiento complejo de Edgar
Morin es una forma de relacionar o enlazar situaliciones de la realidad.
APLICACIÓN: En la especialidad de
computación e informática lo aplicacría de la siguiente manera: En el curo a
distancia del sitema virtual jommla requiere de muchos programas para funcionar
adecuadamente por ejemplo:Cmptools,Ardora, Frimind, Jclic, etc. De de esa
manera dar una buena presentación a nuestra aula virtual.
HOWARD GARDER TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
1)
Imteligencia lingüística:
Es
considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos
hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio
del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de
inteligencia.
2)
Inteligencia musical
También
conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos,
cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo
nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante
en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada
para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para
escuchar una melodía con sensibilidad.
3)
Inteligencia lógica matemática
Quienes
pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden
dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste
es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas
antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios,
medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.
4)
Inteligencia espacial
Esta
inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres
dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta
inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía,
la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por
ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar
y decodificar la espiral de una molécula de ADN.
5)
Inteligencia corporal – kinestésica
Los
kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas
o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los
deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de
inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.
6)
Inteligencia intrapersonal
Este tipo
de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos
permite poder entender nuestras necesidades y características, así como
nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si
deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la
expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área
de nuestra vida.
8)
Inteligencia naturalista
Este tipo
de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos
son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro
alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre
fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.
CRÍTICA: Los seres humanos tenemos
distintas formas de aprender el mundo real, mediante estas 8 inteligencias
múltiples propuesta por Howard Gardner.
REDEFINICIÓN: Las inteligencias múltiples es
un conjunto de habilidades, destrezas que una persona adquiere mediante el
proceso de desarrollo.
APLICACIÓN: Las inteligencias múltiples se
pueden aplicar de distintas maneras un ejemplo daría ser sobre aprendizaje
espacial en el laboratorio de computo hacer que el niño aprenda mediante juegos
didácticos y esos juegos podemos hacer en distintos programas como ardora,
fremind, etc
Fraire
sustenta que la pedagogía debe ser una práctica que promueva la libertad y la
democracia; la pedagogía crítica nos ayuda a alcanzar muchos objetivos que
cambian realidades sociales. El diálogo es un fenómeno humano por el cual se
nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por
ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos.Descubrimos así
que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y
reflexión y, por ende, que no sea praxis.
El método
de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se
traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del
pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a
politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben,
ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que
el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que
busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
La
metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión,
sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está
determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el
marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni
universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de
sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
CRÍTICA:
A mi
opinión Paulo Freire es un pedagogo que
nos muestra el camino para recibir una educación libre para todos, sin
distinción, sin exclusión de manera equitativa de calidad para tos ya que
lamentablemente se ve aun la desigualdad educativa.
REDEFINICIÓN:
La educación liberador y la pedagogía
crítica nos da a conocer cómo es que se
debe dar la calidad de educativa en nuestra sociedad; la educación debe ser
libre e igualitaria para todos sin distinción.
Un ejemplo ya que no contamos con computadoras para cada alumno
hacer que compartan, y escuchar las opiniones de todos sin distinción, la
calidad de enseñanza de manera libre e igual para todos.
REDEFINICIÓN:
La educación liberador y la pedagogía
crítica nos da a conocer cómo es que se
debe dar la calidad de educativa en nuestra sociedad; la educación debe ser
libre e igualitaria para todos sin distinción.
APLICACIÓN:
En la
especialidad de computación e informática la educación liberador y la pedagogía
crítica de Paulo Freire lo aplicaría de la siguiente manera:
Un ejemplo ya que no contamos con computadoras para cada alumno
hacer que compartan, y escuchar las opiniones de todos sin distinción, la
calidad de enseñanza de manera libre e igual para todos.
Bourdieu
y sus colaboradores sus esfuerzos teóricos se encaminan a destacar las
funciones que lo simbólico cumple en la reproducción de la desigual estructura
social. El sistema de enseñanza, como sistema simbólico fundamental,no se
limitaría, al contrario que pensaban los funcionalistas, a una transmisión
neutra de la cultura de la sociedad. Al igual que otros sistemas simbólicos la
naturaleza de la cultura escolar sólo puede entenderse a través de las
relaciones de ésta con una estructura social fragmentada en clases cuyas cuotas
de poder son desiguales.
Bajo su discurso universalista la escuela
no hace sino legitimar un particular ethos de clase: "cualquier clase de
enseñanza, y en especial la enseñanza de la cultura - incluso de la cultura
científica -, presupone implícitamente un conjunto de saberes, un savoir faire
y, sobre todo, una facilidad de expresión que son patrimonio de las clases
altas" (1967: 48).
Es más, el sistema escolar implica la
imposición del "arbitrario cultural" de la clase dominante. Con este
término Bourdieu pretende subrayar una idea central en su sistema: los
contenidos y formas de la cultura escolar no hallan su razón de ser en su
supuesta relación con la verdadera naturaleza de las cosas o de los hombres;
por el contrario, es su naturaleza de clase, su relación con la clase en el
poder, la que convierte en legítimo y objetivo lo que no es sino el arbitrario
resultado, en la esfera simbólica, del ejercicio del poder. En esto consiste la
violencia simbólica: en la capacidad de imponer y convertir en legítimas
significaciones, encubriendo las relaciones de fuerza que se encuentran en su
base. Mediante la "acción pedagógica" se despliega la arbitrariedad
cultural a través de un proceso cuya carga de violencia simbólica residiría en
la inculcación de una forma cultural y una ideología que preserva y reproduce
las relaciones de poder entre las clases sociales.
Para completar la eficacia de dicho proceso
Bourdieu introduce el concepto de"habitus", refiriéndose con él a la
interiorización de los principios de un arbitrario cultural que hará posible la
reproducción. El habitus viene a ser un "sistema de disposiciones durables
y transferibles - estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como
estructuras estructurantes - que integran todas las experiencias pasadas y
funcionan en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las
apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o
acontecimiento y que él contribuye a producir" ( Sánchez de Horcajo, 1979:
88).
La escuela al inculcar el arbitrario
cultural correspondiente al habitus de la clase dominante produce el handicap
cultural de los alumnos de las clases populares, conformando a los individuos a
su originaria posición social, contribuyendo así a la reproducción social.
CRÍTICA: Burdieu da una alternativa
bastante interesante en cuanto a la reproducción cultural ya que en la
actualidad carecemos de una buena reproducción cultural seguimos con paradigmas
antiguas.
REDEFINICIÓN: La teoría de la reproducción es
una alternativa de solución para el bien de la sociedad.
APLICACIÓN: En la especialidad de
computación e informática la teoría de la reproducción lo aplicaría de la
siguiente manera:
Al inicio
de cada clase observar un video reflexivo a cerca de las paradigmas que no nos
dejan ir más allá y finalmente reflexionamos sobre ello y poder romper con esas
paradigmas que no nos dejan avanzar.
La pedagogía de Makarenko se basa
en la práctica, en la experiencia y en el trabajo colectivo.
Para solucionar los problemas que
se vivían en la colonia, Makarenko basó su pedagogía en dos puntos principales:
la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo.
Para crear la conciencia de grupo
tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos estables de 4 o 5 niños
entre los cuales había un responsable. Esto permitía que se creara un grupo
consolidado que favorecía la reeducación de los niños.
Pero la experiencia demostró que
esta conciencia de grupo se remitía sólo a este pequeño grupo estable, así que
Makarenko decidió crear grupos inestables de trabajo destinados a tareas
extraordinarias (recogida de la cosecha, plantar...) formados por un integrante
de cada grupo. La responsabilidad también variaba, ya que Makarenko consideraba
que los niños debían aprender tanto a obedecer como a mandar.
APORTES EDUCATIVOS
Makarenko y la educación
totalmente comprometida y estaba sometido a dos objetivo fundamentales que
asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:
Su confianza en la sociedad soviética.
Su fe en las posibilidades de la
educación.
Con respecto al primer punto,
Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la
revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio
de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud
rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba
pues orgulloso de ser ciudadano de la Unión Soviética, y como tal se dedicó
permanentemente al trabajo y la creación educativa.
Orienta su pedagogía a la
formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activo del
cominismo, considera que la educación es la expresión del credopolítico del
pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en
consecuencia, la pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía
comunista.
Makarenko, no acepta que la
educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las
necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en
las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir
siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según
las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste
en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los
educadores soviéticos no son los servidoresde la naturaleza sino los MAESTROS.
Menciona además, que se deben
lograr otras cualidades como: la honestidad, la diligencia, la eficiencia, la
puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de
mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas, Es decir que
estas cualidades ayudan a tener un buen comportamiento dentro la sociedad y ser
personas competentes, obedientes y que deben de ser capaces de subordinar y
tener un mando de eficiencia, donde no exista impuntualidad y que cada ser
humano debe practicar la honestidad esto lo ayudo mucho a Makarenko la colonia
GORKI porque ahí trato con niños delincuentes y eso le hizo que reflexionara y
pensara de diferente forma a otros.
CRÍTICA: Bien yo personalmente comparto la idea de
Antón Makarenko porque para formar hombres capaces tenemos que empezar educando
comenzando por formar grupos hacer en lo posible que los niños se apoyen
mutuamente y de esa manera lograr la prosperidad y eliminar el agoismo.
REDEFINICIÓN: Los aportes pedagógicos de Antón
Makarengo es de mucha significatividad para aquellos que estamos formándonos
para ser docentes.
APLICACIÓN: En la especialidad de computación e
informática los aportes pedagógicos de Anton Makarenko lo aplicaría de la
siguiente manera:
En el tema del ecosistema
formaría grupos de 5 integrantes , integrados por varones y mujeres y de esa
manera hacer que trabajen en equipo colectivamente para obtener mejores
resultados; al aluno que menos participa en clase hacer que participe.